jueves, 1 de mayo de 2008

demografia

3.1 DEMOGRAFIA

La Demografía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la Demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos. La Demografía es, además, la técnica básica con la que se desarrolla la Geografía de la población.

TIPOS DE DEMOGRAFIA

Los dos tipos o partes de la Demografía están interrelacionados entre sí y la separación es un tanto artificial, puesto que el objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones humanas.
Demografía estática: Es la parte de la Demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características estructurales.
1. La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien delimitado.
.2 El territorio es el lugar de residencia de las personas .que puede globalizarse o desagregarse como puede ser una nación, región, provincia, ciudad, municipio, etc.
.3 La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según variables de persona. Según las Naciones Unidas estas variables son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.
Demografía dinámica: Es la parte de la Demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones, como son la natalidad, mortalidad, emigración e inmigración.

Expresión de los datos demográficos:


En 1798 Thomas Robert Malthus publicó su obra llamada "Ensayo sobre el principio de la población", en la que advertía de la tendencia constante del crecimiento de la población humana superior al de la producción de alimentos, e informó de los distintos factores que influían en este crecimiento como son: la guerra, el hambre, la enfermedad, la anticoncepción
Importancia de la Demografía:
En la Salud Pública:
1. Elaboración de tasas y otros indicadores de salud.
2. Estudios en Epidemiología: En los estudios epidemiológicos se necesitan datos de la población.
3. lugar y tiempo
3.1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS.

Antes de la Conquista ibérica, la zona central de Chile se encontraba escasamente habitada por población indígena, los Picunches, la rama de los Mapuches que se asentó más al norte. La ocupación europea tuvo un impacto considerable en la población nativa, que sufrió una rápida y profunda desintegración.
Diversas causas explican lo anterior. Entre ellas, destaca la concesión de mercedes de tierra que la Corona hacía a los colonizadores peninsulares. Junto a ella, la instauración de un sistema de encomiendas, que solo fue abolido a fines del siglo XVIII, tuvo irreversibles consecuencias. Así primero significó la apropiación de suelos indígenas, y a través del segundo los españoles recibían grupos de aborígenes, quienes debían pagar tributo. Con el correr de los siglos, se fue generando en la Provincia, al igual que en todo el país una identidad de carácter predominantemente europea junto con atisbos de carácter nativo, dando paso así a un proceso de homogeneización de la población.
]
POBLACION
De acuerdo a los datos arrojados por el censo realizado el año 2002, la Provincia de Santiago contaba con 4.728.443 habitantes, de los cuales 2.244.497 son hombres y 2.483.946 mujeres, con un índice de masculinidad del 92,39%. La densidad de población es la más alta de todo Chile, con 2.304,83 hab/km², siendo la comuna más densamente poblada la de Lo Prado y la más populosa el suburbio capitalino de Maipú con 468.390 habitantes. El 98,92 % de la población es urbana. La tasa de crecimiento anual se calcula, para el año 2005, de un 0,9 %. La esperanza de vida es idéntica a la nacional: 80 años, 78 en el caso de los hombres y 82 en el caso de las mujeres, la tasa más alta de Latinoamérica.
La población tiende a concentrarse equitativamente entre el núcleo de la ciudad de Santiago y los suburbios de ésta, esto debido a que el Gobierno promueve el poblamiento del centro urbano en edificios de altura ofreciendo subsidios estatales para este fin, así evitando la progresiva extensión del Gran Santiago.

ECONOMIA

La actividad económica de la Provincia de Santiago produce cerca del 30% del total del país, tanto por tener dentro de su área la capital del Estado como por su céntrica ubicación. El sector primario o agrícola representa menos del 3,5% de las actividades según el censo, cifra que se mantiene hasta la actualidad con ligeras variaciones. Las actividades secundarias o industriales, por su parte, hacen un aporte de un 21% al PIB regional. Por último, la contribución del sector terciario o de servicios al PIB regional fluctúa alrededor de un 76%.
La provincia destaca por su predominancia industrial y por sobre todo, de los servicios. La industria está muy diversificada y es junto con las regiones de Valparaíso y del Biobío uno de los tres núcleos industriales del país. Las industrias más destacadas son la de maquinaria y equipos electrónicos, industria del cuero, transformación de alimentos, química y metalurgia. El sector terciario o de servicios es el más importante con un porcentaje superior al 70%, cifra que se explica por las actividades de los rubros de electricidad, gas y agua, construcción, comercio.
CRECIMIENTO DE LA POBLACION

Actualmente la población en México asciende a un poco más de 100 millones de habitantes. Se estima que para el año 2005, 2015, 2025 y 2030 se alcance una población de 105, 116, 126 y 130 millones de habitantes, respectivamente. La población mexicana, cuenta con una proporción promedio de 50.44% de mujeres y 49.56% de hombres.
La disminución de la mortalidad, el descenso en la fecundidad y la modificación de los patrones reproductivos han sido los tres elementos que han determinado durante los últimos 25 años tanto el crecimiento de la población como los cambios significativos en su composición por edades.
A partir de 1970, comienza a declinar el ritmo de crecimiento de la población en nuestro país, atribuible a los nuevos patrones de fecundidad, tendientes a reducir el número de hijos por mujer, así como el tamaño de las familias. Actualmente la población crece a una tasa promedio anual de 1.8%, mientras que en la década de los sesenta alcanzó sus mayores niveles. Así, mismo, se puede observar como a partir de la década de los setenta comienza a bajar de nuevo. Según los expertos en el tema, de no haberse frenado este crecimiento demográfico, la población actualmente, hubiese duplicado su volumen.
La disminución de la mortalidad
Uno de los mayores logros que se ha registrado en el país en materia demográfica ha sido la reducción significativa de la mortalidad y la morbilidad.
Esto se debe por falta de una buena salud en una sociedad en donde se desarrollen .También por la edad que ya son mas de 70 años.

La disminución de la tasa de fecundidad
Los avances en materia de educación, salud y la modificación en los patrones reproductivos que comenzaron a presentarse a partir de la década de los setenta han contribuido de manera importante a reducir la tasa de fecundidad, la cual es el principal determinante de la reducción del crecimiento poblacional y de los cambios en la estructura demográfica del país.
Durante las últimas tres décadas, la tasa global de fecundidad descendió de 6 en 1970 a 2 hijos por mujer en el año 2000. La educación y la participación de la mujer en el mercado laboral constituyen dos factores estrechamente vinculados con una baja tasa de fecundidad, ya que a mayor grado de instrucción se ha logrado una menor tasa de fecundidad, aunque la descendencia de las mujeres con menores niveles educativos también se ha reducido.

3.1.2 ESTUCTURA DEMOGRAFICA
En los últimos 20 años, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población, son marcados los cambios que se aprecian en la composición por edades. La proporción de la población menor de 15 años en el total pasó de 50% en 1980 a 32% en el año 2000; correlativamente, la población en edad laboral (15 a 64 añosaumentó su participación de 53% en 1980 a 61% en el año.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD, MÉXICO 1970-2030.
Grupos de edad
1970
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030











0-14
46.21
38.96
35.82
32.85
29.88
26.9
24.2
22.04
20.39
19.02
15-39
36.19
42.3
43.78
44.32
44.12
43.42
42.13
40.36
38.34
36.37
40-59
11.97
13.08
14.18
15.92
18.26
20.87
23.4
25.39
26.68
27.43
60-69
3.36
3.3
3.62
3.95
4.33
4.88
5.74
6.94
8.32
9.6
70-79
1.53
1.62
1.81
2.09
2.4
2.73
3.11
3.59
4.31
5.31
80-y más
0.72
0.74
0.79
0.86
1
1.19
1.42
1.67
1.95
2.3



ESPERANZA DE VIDA AL NACER
(Años de edad)


TOTAL

HOMBRES

MUJERES
1980

67.0

64.0

70.0
1985

69.7

67.0

72.4
1990

71.4

68.8

74.0
1991

72.1

69.6

74.7
1992

72.5

70.0

75.0
1993

72.9

70.5

75.4
1994

73.3

70.9

75.7
1995

73.6

71.3

75.9
1996

74.0

71.6

76.3
1997

74.3

72.0

76.6
1998

74.7

72.4

77.0
1999

75.0

72.8

77.3
2000

75.3

73.1

77.6
2001

75.7

73.4

77.9
2002

76.0

73.7

78.2

Para los años 2001 y 2002, Anexo Estadístico del 2° Informe de Gobierno de VFQ.



.



Nota: La tasa de natalidad se refiere al número de nacidos vivos por cada mil habitantes. La tasa de mortalidad se refiere al número de defunciones por cada mil habitantes.

La tasa de crecimiento natural, se obtiene de la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad.
La tasa de crecimiento total es: la tasa media anual de crecimiento una vez considerado el saldo neto migratorio.
Fuente: elaborado con datos del Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI; para los años 2001 y 2002, Anexo estadístico del 2° Informe de Gobierno de VFQ.